22 de enero de 2020, por Lunettes Rouges
Mathieu Pernot, Mantes-la-Jolie, 1 de julio de 2001, 107x132cm, Centre Pompidou |
Se trata de una exposición cuya gran mayoría de las obras son del Centro Pompidou, pero no la verán en Francia (ni siquiera existe el catálogo en francés): es una colaboración entre Pompidou (con las obras de unos sesenta fotógrafos) y la Caixa (con unos veinte fotógrafos españoles, casi todos catalanes), que solamente mostrarán en los lugares de la CaixaForum (en Barcelona hasta el 8 de marzo, luego en Madrid y en Zaragoza). El tema es la representación fotográfica (y, fílmica, un poco) de la ciudad; un tema bastante académico, que aquí tratan bien, sin sorpresas, siguiendo un análisis socio económico y cultural de calidad, en unos diez capítulos.
Brassaï, Vagabunda, Quai des Tuileries, 1930-32, 23.4×17.7cm, Centre Pompidou |
En los años veinte la ciudad, vertical, es un símbolo de modernidad y de progreso y artistas como Moholy-Nagy o Paul Strand (cuya película Manhatta abre la exposición) son los adalides de esa modernidad poética. Pero al mismo tiempo, algunos artistas muestran a los marginales, a los proletarios, a los dejados en el camino: Moholy-Nagy con su película sobre los gitanos de Berlín, Brassaï con sus ropavejeros y vagabundas, o (lo descubrí) la judía austriaca Margaret Michaelis que vivía en Barcelona durante la guerra civil.
Anónimo, Entierro de Buenaventura Durruti, 23 de noviembre de 1936, vista de la expo (f. del autor) |
El capítulo tercero está dedicado a este periodo: por primera vez, la fotografía se convierte en un arma militante al servicio de una causa (durante la Revolución bolchevique, fue más bien el cine que tenía ese papel). Tenemos tanto a los extranjeros de paso (Cartier-Bresson, Brassaï, Eli Lotar) como a los fotógrafos españoles militantes, Gabriel Casas, Pérez de Rosas, Agusti Centelles y muchos otros. Esta sección muestra también el uso de la fotografía en los periódicos franceses o españoles, los carteles y las octavillas. Citemos, por otro lado, la exposición en los Archivos Fotográficos (hasta el 16 de marzo) sobre la fotografía en el movimiento anarquista FAI/CNT en el mismo momento.
Peter Emanuel Goldman, Pestilent City, 1965, film 16mm, Centre Pompidou, captura de pantalla |
Después de un capítulo bastante convencional sobre la fotografía humanista después de la guerra (Family of Man, Doisneau, Boubat, Izis), llegamos a argumentos más críticos sobre la ciudad: Diane Arbus o Lisette Model muestran la degradación de la condición de los más desfavorecidos, mientras que Peter Emmanuel Goldman, en su película Pestilent City, presenta el revés del sueño americano.
Manel Armengol, Manifestación por las libertades (libertad, amnistía, Estatuto de Autonomía), Barcelona, 1 de febrero de 1976, col. del artista |
Esto lleva naturalmente a la rebelión, al levantamiento, con Mayo del 68 (Marc Riboud, Gilles Caron, Bruno Barbey), Budapest en 1956 (Erich Lessing), Iran (Gilles Peress), Jerusalén (Micha Bar-Am) y las rebeliones españolas al final del franquismo (Manel Armengol, Tino Calabuig), y un poco más tarde, Esteve Luceron con las imágenes de una campamento gitano destinado a la destrucción.
Valérie Jouve, Le Grand Littoral, 2003, film 35mm, Centre Pompidou, captura de pantalla |
Después de un capítulo algo confuso sobre la puesta en escena de la ciudad (con diCordia por ejemplo), viene una sección excelente sobre la ciudad horizontal: Mathieu Pernot muestra la destrucción de edificios verticales construidos cincuenta años antes (arriba), y Valérie Jouve, en su película Grand Littoral, explora los parajes, los andurriales, las márgenes: descampados, baldíos, senderos informes que al pie de las barras de edificios, al lado de centros comerciales, en medio de autopistas, se convierten en lugares de vida, de alegría, de encuentros para los habitantes que salen de sus alojamientos de bajo alquiler y se los apropian para caminar, jugar, descansar o relajarse. Una horizontalidad militante y rebelde.
Mishka Henner, Palacio Noordeinde, La Haya, 2011, 80x90cm, Centre Pompidou |
Para terminar, después con unos artistas que reaccionan con/contra la ciudad (Paul Graham, Douglas Huebler), la exposición se termina sobre la ciudad global y virtual, la de los circuitos de vigilancia y de Google (Mishka Henner y sus vistas aéreas borrosas de Google Earth). Así son hoy nuestras ciudades, así es la visión fotográfica de ellas.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire