mardi 28 octobre 2014

Julien Prévieux y el lenguaje

28 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges

(original en francés aquí)

Julien Prévieux, "What shall we do next?" (Séquence 3), film still, 2014, courtesy Jousse entreprise

No es tan frecuente ser testigo del nacimiento de un nuevo lenguaje, o de un nuevo vocabulario, el esperanto o el hebreo moderno, o el braille o el lenguaje de signos. No es tan frecuente que un lenguaje no-alfabético, figurado, simbólico, primo lejano de los hieroglíficos, aparezca en pocos años, sea estandarizado rápidamente, incluso sea patentado y que sea utilizado en el mundo entero. No es tan frecuente que un artista curioso de los hechos de sociedad y que ha demostrado su talento para intervenir en ellos, coja esta nueva lengua para hacer de ella una obra, entre video, animación y actuación, y nos lleve a pensar en nuestro uso cotidiano de ese nuevo sistema idiomático. Y cuando además, con esa obra (y para coronar sus obras anteriores), Julien Prévieux obtiene el Premio Marcel Duchamp, sólo nos queda decirnos, que una vez más, el arte es también (y sobretodo) la capacidad de molestar, de interrogar de ver de otra manera. 

Entonces todos esos gestos, primero iniciados en Xerox Park en los años 70/80, luego difundidos a través del elitismo de Apple y finalmente popularizados por los fabricantes de teléfonos inteligentes, esos gestos que normalmente deben constituir la "Natural User Interface", esos gestos que no son sino las herramientas para lanzar funciones programadas, esos gestos que ciertas empresas quieren patentar (y a veces lo logran), ¿qué nos dicen esos gestos sobre la sociedad que se está construyendo alrededor de ellos, esta sociedad del 2.0, del "always conected", del "selfi", de la modernidad tecnológica con su triunfo desdeñoso?

Para empezar nada natural, sólo una construcción cultural evidente. Nada innovador, sólo una reutilización de gestos antiguos, gestos de pintor, de cerrajero, gestos de geómetra o de dibujante. Nada científico, solo un proceso a tientas, lleno de restricciones y sin vuelta de feedback.  Grandes preocupaciones nos dice Julien Prévieux : nuestros gestos futuros y todos los movimientos de nuestros cuerpos van a ser restringidos, estandarizados, estereotipados, petrificados por el predominio de ese lenguaje. ¿Cual podrá ser nuestro "porvenir corporal"? 

Prévieux nos recuerda el theremín, en el cual los gestos ya reemplazaban el alfabeto de las notas, pero con el cual se abrían nuevos espacios en lugar de restringir la expresión existente (se puede leer en inglés la novela de Sean Michaels, biografía ficticia de Theremín). Son raros los otros ejemplos de ese tipo, en los que el cuerpo se vuelve instrumento que reemplaza otro instrumento (con el teclado, se trata de eso) : algunas de mis investigaciones me llevaron a la cámara estenopeica corporal, fotografías en las que un orificio corporal se convierte en cámara oscura, y en las que Lindsay Seers (y algunos otros) produce fotografías desde su boca, Paolo Gioli lo hace con su puño cerrado y Melsen Carlsen con su vagina. Y ese cuerpo como instrumento puede también encontrarse en la obra Celularmente de Dorothée Smith, en la que el calor mismo del cuerpo del espectador-actor se transmite al cuerpo de la artista. Si la obra de Prévieux es única por su dimensión semántica, se está conectando con otras para cuestionar el papel del cuerpo no como objeto sino como medio. 

Un cuento de Alain Damasio habla de un mundo en donde casi la totalidad de las palabras habrían sido patentadas por empresas o autoridades a las cuales deberían pagárseles regalías por cada utilización de ellas. Entonces, emergerían unos franco-habladores, Porta® Voces®, rebeldes que recrearían un lenguaje con la escoria, con las palabras abandonadas, aquellas que hubieran pasado a través de las mallas del peaje idiomático. ¿En el universo NUI 2.0 que nos espera quedarán gestos sin patentar que podamos usar libremente, o nuestro cuerpo no será sino un programa ? Uno sale muy preocupado de la obra de Prévieux, y es por esa razón que el Premio Marcel Duchamp es uno de los más merecidos.


Y eso es todo sobre la FIAC. Esto no es un blog de información y mucho menos de promoción. 

Le agradezco a Alexandre Lenot por sus sugestiones literarias. 



Share and Enjoy



lundi 27 octobre 2014

De la incertidumbre en la representación

22 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges


(original en francés aquí)

Valter Ventura, Prospections n. 15, 2011, 87x80cm

Primero hay unas fotos de niebla, formas indistintas, borrosas, algodonosas, en donde es difícil distinguir un puente, una reja, un árbol, quizás un generador de gas, y aquí diríamos un rompeolas, diferencia entre la realidad y su representación?

Valter Ventura, Precedent Map n.1, 2013, 87x100cm

Toda la obra de Valter Ventura se articula alrededor de ese dilema y su exposición en la galería Kubik en Oporto (hasta el 6 de diciembre), un "compendio de nada" explora ese quiasmo, esa tensión, ya sea con el artificio de la niebla o con el de la cartografía. El mapa también es fuente de incertidumbre, su adecuación con el territorio siempre se cuestiona (sin ironizar a la Houellebecq, aquí estamos mas bien del lado de la escala de Borges o del simulacro de Baudrillard) y Ventura nos engaña con sus seudomapas de paisajes indeterminados en donde creemos reconocer cumbres de montañas y fondos de valles, y no son más que hojas de papel arrugadas y agrietadas. 

Valter Ventura, The pretension of seeing, 2014, chaque 18x12cm

Y claro, en esa búsqueda de la siempre inadecuada representación, nos encontramos inevitablemente confrontados al soporte mismo : dónde está la esencia misma de la fotografía, su ontología como soporte y como material, sin hablar de la imagen? Como otros fotógrafos que se posicionan en esos márgenes  (por ejemplo, de manera diferente, Alison Rossiter o Silvio Wolf), Ventura se interesa por la superficie sensible virgen antes de la intervención del operador, como una especie de fotografía prehistórica. Al desarrollar placas fotográficas vírgenes de diferentes marcas y diferentes tipos (blanco y negro, color, diapositiva, infrarrojo...), que antes de ser utilizadas ya contienen información, incluso imágenes : cómo puede entonces la fotografía pretender que muestra la realidad si ya está marcada, controlada, estandarizada, deformada por el soporte fotográfico mismo antes de ser representada?

Patricia Geraldes, Paisagem intuida, 2014


dimanche 26 octobre 2014

Un surrealista juicioso

 20 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges




(Original en francés aquí) 


Antonio Dacosta, I'm late, métro Cais do Sodré

Antonio Dacosta dudó muchísimo : se le conoce sobre todo como uno de los surrealistas portugueses, también experimentó el cubismo y la abstracción lírica, y después dejó de pintar durante años, antes de volver a lo que yo calificaría como una forma de "bricolaje" de expresionismo. Su catálogo razonado en línea esta muy bien hecho* y debe aparecer también en inglés.


Antonio Dacosta, O Gasogénio, 1939-40, óleo sobre lienzo, 81.7x65.7cm

Dicho esto, tan importante como sea para el arte moderno portugués, una mirada, es verdad que poco experta y rápida sobre la exposición conmemorativa. que el Centro de Arte Moderno de la Fundación Gulbenkian le dedica por su centenario, solo ha seleccionado algunos cuadros entre surrealismo y metafísica. Su surrealismo parece moderado, sin excesos ni fulgores, sin violencia ni sexo, sin transgresión, ni de la forma ni del sujeto. Es así que su Gasómetro está poblado de criaturas familiares, atormentadas y enredadas como se quiera, pero en el fondo bastante poco originales en 1939/40. 

Antonio Dacosta, Cena com um Pêndulo, 1941, óleo sobre lienzo, 89.5x51cm

La escena con el péndulo es más interesante, probablemente, porque con un estilo clásico-metafísico, trata algunos temas mitológicos : buitre de Prometeo y tortuga de Esquilo; en todo caso los acercamientos disparatados generan una atmósfera bastante extraña. La androginia del personaje de su péndulo, que podría ser tanto un instrumento de adivinación como una herramienta de geometría o de arquitectura, consolidan esta ambigüedad.  

Antonio Dacosta, ST (Menina da bicicleta), 1942, huile sur toile, 65x54cm

También es surrealista la pintura-collage de los mismos años 40, Jovencita en bicicleta, en donde emerge de forma evidente un rostro vaciado, ventana sobre el mundo, hueco en la verja (con una regla en donde los ojos también están vaciados) a través de la cual el viajero puede deleitarse con una escena en donde el erotismo está apenas esbozado, acentuado con el as de corazones. No es de una gran audacia surrealista, es verdad, pero sí es una composición compleja sobre la mirada. 


Antonio Dacosta, Fonte de Sintra com Busto de Camoes, 1987, acrílica sobre madera contrachapada, 67x86cm


Más tarde, la obra de Dacosta evolucionará sobretodo hacia un uso repetido de signos sencillos, la cruz, la tau y los palos dobles que simbolizan la fuente, símbolos que encontramos tanto en "paisajes" bastante realistas, como en composiciones a veces bastante oscuras en los confines de la abstracción. Esta fuente de Sintra, de 1987, atenúa su estilización radical con el bosquejo de un busto de Camõens, que la ancla en la historia, podríamos decir que la humaniza. 

Antonio Dacosta, ST (Melancolia III), 1988, metal, madera, vidrio, papel, plástico, acrílica, 29.5x43x10.5cm

Finalmente, en el ocaso de su vida, más allá de la pintura, construye pequeñas cajas, mixtas, que de manera bastante apropiada llama, Melancolías, volviendo a la tradición surrealista del collage. La paradoja es que posiblemente la mayoría de los habitantes de Lisboa o los visitantes lo conozcan por una obra diferente de todo esto, su obra mural bastante irónica además y hecha en azulejos, que se encuentra en la estación de metro Cais do Sodré : un conejo apresurado y retrasado que corre, corre y corre...


* una critica sin embargo : se nota la dificultad en la búsqueda de textos, los largos ensayos están recortados por páginas y ello impide la posibilidad de buscar en el conjunto del texto a la vez. 


Las fotos vienen del catálogo razonado, excepto el conejo (Wikimedia Commons, Manuel V Botelho)


Share and Enjoy

samedi 25 octobre 2014

Alimentación para iletrados


18 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges



(texto original en francés aqui)

Emilia Nadal, Producto dietético para analfabetas 

Salette Tavares fue poetisa, y las salas del Centro de Arte Moderno de la Fundación Gulbekian que se le consagran muestran algunos de sus textos, experimentales e irónicos, algunos de ellos en francés ("Los murmuros de las moras maduras"). Y para aquel que no es de habla portuguesa el interés de esta pequeña exposición reside en los objetos presentados. Sus esculturas de palabras se desdoblan a través de sus sombras en las paredes, viven el espacio como el maniquí indicado abajo, hecho de eslabones alfabéticos, o, un poco más lejos, ramas de avellano hechas con letras ensambladas. Se trata de caligramas tridimensionales. 

Salette Tavares, Maquinin

También hay en una mesa, pequeñas esculturas bastantes toscas, montajes disparatados de desechos, cuchillas, resortes y otros, en medio de los cuales el tarro aquí arriba atrae la mirada :al contrario de lo que yo había entendido, no es una obra de Salette Tavares sino de Emilia Nadal que pertenece a la colección Tavares.  

Fotos del autor

mercredi 22 octobre 2014

Obras de memoria

17 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges


(artículo original en francés aquí)

Mariana Castillo Deball, Do ut des, 2014

Significa esto, ir a lo más hondo de la historia del arte, a lo más profundo de la memoria ? A partir de una colección brasileña de vulgarización de la historia del arte, en donde las fotografías de las salas de museo están decoradas con personajes de tamaño natural para mostrar la escala, la artista mejicana Mariana Castillo Deball excava : con esas imágenes en dos dimensiones ella hace esculturas en tres dimensiones y lo que parece ser una sucesión cartográfica de estratos arqueológicos excavados en el papel aparece bajo la imagen, recorriendo las salas, los estilos, los periodos históricos, hiriendo la imagen. Aquí, Venus y el Amor de Boucher (en la National Gallery de Washington) carcomido por la lepra (precisamente venérea?), cortado para una operación que muy alejada de los encantos del Boucher, muestra vísceras que diríamos sanguinolentas, y también devoran al visitante. Qué hay detrás de esos cuadros?

Mariana Castillo Deball, Moi-peau, 2014

En la sala vecina de Kunsthale Lissabon (hasta el 20 de diciembre) -un lugar que no tiene nada de germano a pesar de su nombre- Castillo Deball presenta una forma colgada, que, como un Moebius, no tiene ni interior ni exterior y parece rasgada pero no se puede reconstituir : probablemente un recuerdo de piel roja y fláccida, Marsias quizás. Titulada Yo-Piel, en la obra hay como una correspondencia con las ideas de Didier Anzieu (psicoanalísta francés) : la piel separa el adentro del afuera como el ego distingue el yo del resto (más o menos..). Una obra en la cual no puedo entrar y que, forzado, debo esquivar y con la cual no dejo de medirme, es una frontera, en las antípodas del Boucher carcomido que, él, era una apertura. 

Miguel Angelo Rocha, vista de la exposition, 2014

En el mismo piso, en el espacio Parkour (hasta le 25 de octubre) Miguel Ângelo Rocha dibuja en el espacio unas formas elegantes : otra confrontación entre dos y tres dimensiones, otra forma de ocupar el espacio.


Yazid Oulab, Nao, 2014

Es otra forma de confrontación la que presenta Yazid Oulab en la galería Caroline Pagès (hasta el 6 de diciembre) : maestro de lo inefable, del aliento, de lo infinitamente liviano, nos muestra numerosos dibujos (entre ellos, algunos hacen referencia al Cristo, realizados poniendo una mina de plomo en la punta de un taladro) y clavos, símbolos de la noche y el tiempo, clavos de fundación mesopotámicos y de escritura cuneiforme. Pero lo que más me sorprendió fueron las obras de alambre de púas, dibujos o escritos : dice que el alambre de púas es ante todo un recuerdo de los cercados de su infancia en Argelia cuando ayudaba a sus padres en el campo, más que un símbolo de violencia, de exclusión o de encierro como lo puede ser para su compatriota o para Sigalit Landau. Y no puedo olvidar que el año de su nacimiento (1958 ), a menos de cien kilómetros de su ciudad natal Sedrata, se erguía la línea Morice, y la palabra que está escrita es Não, ni rastro de la palabra Sim. 

AnaMary Bilbao, Untitled (Fallaciuos memory M1), 2014

En la salita de al lado, se queda uno un buen rato ante el muy interesante trabajo de AnaMary Bilbao (también hasta el 6 de diciembre), que pone y quita, que recuerda y olvida de manera metódica y serial : un dibujo geométrico hecho con regla, una capa de yeso de color opaco, y el mismo dibujo reconstituido de memoria, a pulso, raspando el yeso. Ese minimalismo  sobre la memoria que las incertidumbres de la mano perturban delicadamente, es a la vez muy sencillo y muy intenso. Y este enfoque no deja de recordar las excavaciones de Castillo Deball, siendo más puro, siendo menos atractivo. Estar pendientes.

Fotos del autor, excepto AM Bilbao.

dimanche 19 octobre 2014

¿Un pintor llamado Duchamp?


13 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges


(artículo original en francés aquí)


Marcel Duchamp, Desnudo sobre desnudo, 1910-1911, óleo sobre madera, CP

Extraña exposición la del Centro Pompidou (hasta el 5 de enero), y el "mismo" o "incluso" que acompaña su título no parece más que un guiño. No es que sea sin interés o reaccionario interrogarse sobre sus orígenes; no es que tal enfoque niegue o ignore las obras sobre el Duchamp posterior, el que todos conocemos (al contrario, como lo reconoce a pesar de todo una nota en pie de página de este artículo tan orientado) sino más bien porque la intensión de la exposición es confusa y desconcertante (como Duchamp mismo..) : se trata de mostrar una continuidad o una ruptura?
Se trata de confirmar a Duchamp como pintor a pesar de todo y de demostrar que sus obras posteriores, y en particular, El Gran Vidrio (del que tenemos una magnífica reproducción, gracias al talento de Ulf Linde, y que presentan acompañada de un fondo sonoro en el que el mismo Duchamp habla de esta obra : buenísima experiencia), están directamente relacionadas con sus comienzos pictóricos? O se trata al contrario de demostrar que la encrucijada en la que se encontraba Duchamp después de Desnudo(s) bajando una escalera lo lleva a orientarse hacia otra cosa, en este caso los ready-mades, y a "matar la pintura" ? O puede ser que elegir entre esas dos opciones, entre "negación y sublimación de la pintura", haya sido imposible, y de ahí esta confusión. 



Marcel Duchamp; La lámpara (Morceaux Choisis), 1968, dibujo sobre  velum, Philadelphia Museum

La primera sala, que muestra sus grabados eróticos de 1968 según Courbet, Cranach (según el cuadro en vivo de la noche vieja de 1924 con Bronia Perlmutter, presentado en forma de afiche en la entrada -lo que por otro lado permite ver la depilación perfecta de Marcel-), Rodin ou Ingres, parece privilegiar la tesis cíclica del regreso final a la representación "clásica", y sobretodo que, como punto culminante presentan también un dibujo de la mujer de Dados con la lámpara de petróleo acompañada (me parece) por un hombre visto de espalda, con la mancha negra de sus cabellos, las manos cruzadas detrás de la nuca, como descansando después del coito. Cuando ya todo esta hecho, todo esta dicho. Porqué el año de su muerte, Duchamp vuelve a esta representación académica, a ese titulo escolar (Morceaux Choisis, algo como Obras Sobresalientes), a un trabajo de copista como el joven estudiante que fue, y porqué incluye en este conjunto una transposición de su última obra secreta? Seria esto una afirmación del papel subyacente que tuvo la pintura (y el dibujo) en toda su obra?



Marcel Duchamp, Desnudo con medias negras, 1910, óleo  sobre lienzo, col. Micha, Mexico

Justo después, caricaturas, iconoclastas*, juegos de palabras e inspiraciones dadaístas abren el apetito (pero nos hubiera gustado que fuera más explícito), pero, luego, nos tocan los inicios trabajosos del joven Duchamp en busca de su camino : soy fauve (arriba, el Desnudo con medias negras de 1910), vean mis colores, soy cezaniano, vean mis composiciones, soy espiritista, vean mis halos (en la parte de arriba, Desnudo sobre desnudo), soy cubista, miren mis deconstrucciones, soy futurista, miren mis movimientos... Es seguramente interesante desde el estrecho punto de vista de algún historiador de arte, pero es un poco aburrido pues, a pesar de la voluntad teleológica de la comisaria, cuesta trabajo encontrar en esas pinturas algo ponderosas, los indicios anunciadores, los signos escondidos que harían esperar ready-mades y Gran vidrio. Es verdad que el trabajo de situar en el contexto es interesante : al lado del Joven triste en un tren, la Niña corriendo de Giacomo Balla permite ver mejor hasta que punto Duchamp prefiere el trazo que se deforma y no la pincelada que se desplaza, y las fotografías de Marey aclaran esta representación ante-cinematográfica del movimiento con la repetición fija (en ese contexto falta Einstein quien poco antes había explicado la teoría de la relatividad restringida utilizando precisamente la alegoría del movimiento doble del tren y del viajero).


Sombra en el suelo de la reconstitución del Gran vidrio de Marcel Duchamp por Ulf Linde

La segunda parte de la exposición despierta de nuevo el interés, pero se olvida un poco el argumento de la pintura. La construcción del Gran vidrio es quizás, paradójicamente, el momento fuerte de la exposición, tanto por la cantidad de estudios preparatorios como por la presentación final; y sus sombras danzan por el suelo. Pero eso ya seria otra cosa, otro argumento, me parece.


Ulf Linde, maqueta 1/10 de Dados (1946-1966) 1994-2011

No hay que dejar de ver, secreto descubierto : la maqueta (también de Ulf Linde) de Dados. Cualquiera que haya leído con curiosidad el Manual of Instructions de Duchamp se maravillará ante esta joya que desmonta la perspectiva geométrica. Y hablando de escritos de Duchamp, es una pena que las vitrinas repletas de papelitos del artista, un tesoro, no sean accesibles fácilmente y que los reflejos y la obstrucción no faciliten la lectura. 


Foto de una vitrina de la exposición Marcel Duchamp. La pintura, incluso

* de paso descubrí que la vellosidad de LHOOQ (y luego Dalí) podría interpretarse como una respuesta a la escandalosa depilación de las cejas de la Mona Lisa no por Leonardo, sino por un anónimo, mas tarde en el siglo XVI.

Fotos 4, 5 et 6 del autor. Marcel Duchamp representado por l'ADAGP, las fotos de sus obras saldrán del blog al final de la exposición. 

mercredi 15 octobre 2014

Se pospuso la revolución a causa de la lluvia


9 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges

(artículo original en francés aquí)




Angelo Ferreira de sousa, Portugal, 2006-2014 et Andres Banha, (re)visito(me), 2014

Bonito y provocador el título de la exposición de la que es comisaria Patricia Trindade, en un lugar con nombre bastante apropiado pues se llama Plataforma Revolver (en donde las otras exposiciones me atrajeron menos excepto las fotos aeronáuticas de Pedro Guimarães), y, que agrupa a unos quince artistas, (hasta el 29 de noviembre). Se hace buenas preguntas sobre la crisis, la historia, la memoria. Es cierto que algunos de los artistas presentes lo hacen de una manera demasiado anecdótica y sin analizarlo mucho, videos de manifestaciones únicamente documentales, afiches políticos de rap rabioso. Pero se siente un hilo conductor, que mezcla la fuerza de la expresión con la pertinencia de la intención : primero nos confrontamos con la inscripción "Portugal" en una pared y al revés. El artista Ângelo Ferreira de Sousa la inscribió, ahí mismo, directamente, un gesto sencillo y elocuente. 


Angelo Ferreira de Sousa et Isabel Ribeiro, Portugal, 2006-2014

Existe una huella del trazo, pues en 2006, esta inscripción decoraba las paredes del pabellón de Portugal en Hanover, y luego las de una exposición del Museo Serralves en Coimbra : la destruyeron los servicios del presidente ya que éste debía dar una conferencia de prensa en ese lugar, y no podía hacerlo delante de semejante símbolo. Entonces, no existe ninguna fotografía, pero Isabel Ribeiro creó para él a través de la pintura ese instante que no fue como un símbolo de fractura y de fragilidad (con lo que Ferreira de Sousa parece estar familiarizado). 


Margarida Dias Coelho, Patricia Trindade et Rodolfo Bispo, Resig naçao, 2014, pintura mural al agua, vista a través de Andres Banha, (re)visito(me), 2014




Al lado del Portugal al revés, una flecha en la pared indica el camino, la entrada es un oscuro túnel hecho con tablas, un camino hacia un futuro retrógrado y preocupante (André Banha, que ya habia sobresalido por la forma en que sus esculturas ocupan el espacio). Al final del túnel, la luz y una pradera (en donde, claro, el sol más calienta...) y enfrente una pintura mural totalmente comprometida (Margaritas Días Cohelo, Rodolfo Bispo y la comisaria). Me parece que en esta exposición también hay una buena dosis de humor y de reflexión, pues la comisaria al jugar con la ambigüedad (espero que a propósito) nos entrega material para que nos indignemos (y salgamos a gritarlo en la calle), y (y está bien así, pues de lo contrario no sería sino agitación y propaganda) para que nos interroguemos sobre nuestros mitos demasiado bien establecidos. Me parece que hace suyo el adagio de Montesquieu : "No hay que poner vinagre en sus escritos, hay que ponerles sal".


Gonçalo Barreiros, Definitivos, 2014, hierro pintado, 331x80x1.5cm

No muy lejos de allí, en donde Vera Cortes Art Agency (que será la única galería portuguesa presente en la FIAC), una exposición de una gran sencillez, de Gonçalo Barreiros: una escultura en cada pieza de un apartamento burgués. Todas son interrogantes,  focalizaciones sobre la visión  y además con una dosis de humor. Podemos preferir las volutas de humo (aquí arriba; Definitivos, una marca de cigarros portugueses baratos) que evocan una conversación entre dos hombres invisibles, la elegancia de la curva de rebote de una piedra en el agua (boing, boing) o la sorpresa de la falsa tabla de parqué en bronce y la pesadez evidente de un muñeco de nieve (con zanahoria roja en el suelo) o la escoba partida.

mardi 7 octobre 2014

Cartas de amor con sol doble

7 de octubre de 2014, por Lunettes Rouges



(artículo original en francés aqui)




Robert Desnos, Acostarse con ella

Estabas en estado, columnista errante, para ir a ver (una vez más) una exposición dedicada al amor ? y esta vez con cartas.. Es en el Museo de las cartas y manuscritos (hasta el 15 de febrero), se compone de cartas, poemas, manuscritos, libros impresos y algunos dibujos, y si Es verdad que se trata mucho sobre el amor, el verdadero, el grande, no hace falta su buena dosis de adulterios y rupturas : misóginos y desilusionados encontrarán lo suyo al lado de los enamorados enternecidos, felices y optimistas. De Ovidio a Baudelaire y de Stendhal a Duras, y cada cual puede sacar las citaciones que le convengan. Esta, de Flaubert para Luisa Collet del 30 de abril de 1847, me pareció muy buena : dice sin más, "hay que mirar el amor, no como un plato principal de la existencia sino como su condimento". 




Para ir más allá de las palabras mismas, de la más cursis (digamos, León Bloy, en el afiche) a las más erôticas (como los "bingerles" del zar Alejandro II), el curioso se interesa por la grafía : el libertino Alejandro Dumas padre les escribía a decenas de amantes como un alumno juicioso y aplicado (a la izquierda), mientras que las misivas de (la virtuosa?) Marie Dorval a Vigny son atormentadas y prácticamente ilegibles (a la derecha) : qué decir? que puede ser que en el fondo, el catálogo sea más interesante que la exposición misma. 


Miriam Cahn, schlafen, 24/11 au 23/12/1997, óleo sobre lienzo, conjunto de 13 lienzos


Y fuera de esos meandros amorosos, qué viste durante tu breve errancia?  
Vi las terribles estatuas funerarias de Miriam Canh en el Centro Cultural Suizo (hasta el 14 de diciembre) : "schlafen" dice, pero tengo la sensación de que se trata de un sueño eterno; y su obra es estupenda, violenta, expresiva, comprometida, alucinada. Una muy buena exposición! 


Laure Prouvost, Ideally this wall would not be here, 2014, óleo, barniz sobre tabla, 30x40x2cm


Me quedé completamente impermeable a la obra de Laura Prouvost (galerie Nathalie Obadia hasta el 31 de octubre), no obstante los vivas nacionales obligatorios para la galardonada del Turner Prize : una forma de narración chiflada, cursi y burguesa que hace su efecto, pero, qué hay detrás de esta moda? Lo mejor son los letreros.


Navid Nuur, Sin titulo, 2009-2013, espejos rayados


Me tropezé por todas partes con la Fashion Week, pero pude ver a pesar de todo la extraña obra de Navid Nuur en la galería Max Hetzler (hasta el 11de octubre), y seguí al previsible y deplorable Delvoye business (me parece que es realmente mejor en museo que en galería) en donde Perrotin (hasta el 31 de octubre), que menos mal presenta también Sol Doble de Laurent Grasso, un relato histórico y de mitos minuciosamente enunciado, documentado ilustrado, que se convierte un poco en procedimiento, y en donde la narración y los enlaces parecen contar más que la forma, además ya bastante utilizada.


Laurent Grasso, Studies into the Past, 2014, óleo sobre roble, 20x29cm


También vi Marcel Duchamp... (En unos días).

Fotos del autor, excepto Grasso.

Laurent Grasso representado por l'ADAGP, la reproducción de su obra será retirada del blog al final de la exposición. 

mercredi 1 octobre 2014

Ruinas y catástrofes en el 104


1 de octubre de 2014 por Lunettes Rouges



(Original en francés aquí)

En esta exposición en el 104 (hasta el 24 de octubre) se trata de "pensar el mundo de otra manera", pero también mucho se trata de catástrofe y ruina; probablemente esté ligado al hecho de que la comisaria y la mayoría de los artistas (cinco o siete) son originarios del Medio Oriente, puede que en el aire floten las teorías de Jalal Toufic sobre el desastre desmedido (que parece haber influenciado a tantos artistas libaneses contemporáneos), pero es también que a veces nos parece que el único filtro de lectura que podemos tener del mundo de hoy es el de la ruina, ya sea que la tratemos irónica o trágicamente.


Lamia Joreige, Beyrouth, Autopsia de una ciudad, (Icon of Saint George and the Dragon, collection Tania et François Mehanna, foto Agop Kandeljian

Lamia Joreigeh, nos cuenta las catástrofes que, a través de los siglos cayeron sobre Beirut, de los misteriosos Pueblos del Mar a los mucho menos misteriosos soldados Tsahal. Combina historia y mito, grabados de bombardeos antiguos y fotos de ataques contemporáneos, y, siguiendo su hilo del tiempo, uno se maravilla por la supervivencia de esta bella ciudad y por la tenaz resiliencia de sus habitantes. Su compatriota Ali Cherri enfoca esta historia de crisis perpetuas a través de la geología y de las fallas sísmicas que recorren la región, mientras que otro libanés, Siska, extiende por el planeta uno de los problemas que afectan su ciudad, la escasez de electricidad. 




Estefania Penafiel Loaiza, buscando una luz guarda humo, 2007 -2014, instalación


Esta imposibilidad de decir la catástrofe, Estefania Peñafiel Loaiza la traduce ocultando fotografías, de incendios de edificios durante disturbios, bajo una luz roja que no deja ver nada, que anula la historia. Historia anulada también la del estado palestino en la instalación trágicamente irónica de Larissa Sansour (de la que ya he hablado mucho) : puesto que la realidad del conflicto es tan difícil de mostrar, construyamos una utopía más allá de la esperanza.




Adel Abidin, Al Warqaa, 2013, instalación, 190x600x400cm


Es la esperanza misma la que Adel Abidin asesina, encadenando el alma al suelo, anclándola con pesos que le estorban, recordando la imposibilidad de emanciparse, sinfonía mortuoria de los adolescentes emo de Bagdad o poema de Avicena.



Bill Blaskas, Partenón Rising (II), 2011, captura de pantalla video


Y (como ya conozco bien la obra de Sansour y de Peñafiel) la obra que más me impresionó fue la de Bill Balaskas : una noche cada año, los visitantes tienen acceso al Partenón en la oscuridad, y le toman fotos con flash al monumento. El templo mítico símbolo de la grandeza desaparecida de una Atenas hoy derrumbada, No aparece sino como un fantasma tembloroso ante los rayos de los flashes. La imagen de postal diurna que por la noche se convierte en un dibujo irreal y algo preocupante, adquiere así, en ese entre dos, otra realidad, más antigua, más mitológica, más esencial. Quizás sea solamente con el brillo de esas luces de flash irrisorias que la ruina se escapa de su estatuto, se salva de la catástrofe. 




Ackroyd and Harcey, Life on Life, 2014, vista de la exposición 


También en el 104, y quizás por algunos días, las fotografías de Ackroyd & Harvey sobre carteles de hierba fotosensible : retratos de los visitantes del 104 impresas según ese proceso anacrónico y único, en tonos que van del verde oscuro al amarillo quemado, borrándose poco a poco (de ahí le fecha incierta de clausura), vivas, frágiles y efímeras, futuras ruinas. Ellos también juegan con la fotografía. 

Fotos del autor, excepto Penafiel, cortesía de la artista y Ackroyd & Harvey, cortesía del 104