samedi 4 octobre 2025

Amazonía, presente y futuro

30 de septiembre de 2025, por Lunettes Rouges



Diadema pariko. Pueblo Boe-Bororo, Estado del Mato Grosso (Brésil), 2024. Plumas (Ara ararauna, Ara chloroptera, pato doméstico), madera, algodón, fibras vegetales. © museo del quai Branly – Jacques Chirac


La exposición en el Quai Branly (hasta el 18 de enero) expresa que su objetivo es no solamente mostrar las culturas de los pueblos indígenas de Amazonía sino también las creaciones de artistas contemporáneos originarios de aquellos pueblos. Es un objetivo que podemos elogiar pero que no lograron. Al principio nos fascina la manera como muestran en la exposición, la riqueza de las culturas amazónicas, su vitalidad y su resiliencia y supera los estereotipos habituales sobre «los indios». 


Objeto procedente de un pueblo que se ha aislado voluntariamente, foto del autor


La exposición aclara muy bien los relatos sobre la creación / transformación del mundo, sobre la porosidad entre humanos y no humanos, sobre las relaciones con lo sobrenatural, las visiones y los sueños. Tocados, pinturas corporales, urnas funerarias, muñecas rituales, máscaras, en su mayoría pertenecientes a las colecciones del Museo, acompañan el recorrido, y gracias a cartelas bien redactadas, nos explican y nos intrigan. Sobresalen también algunos objetos pertenecientes a pueblos aislados que rechazan todo contacto con nuestra civilización, objetos recogidos en campamentos abandonados, como por ejemplo esta pieza extraña, cercana a un Giacometti. 


Iano Mac Yawalapiti, Escenas de la fiesta Kuarup. Pueblo Yawalapiti, Territorio autóctono du Xingu (Brasil). 2022, 2023, 2024


Entre los artistas contemporáneos, entre su mundo de origen y el mundo «moderno», resaltan las fotografías documentales, que gracias a la cercanía con aquellos pueblos, nos hacen penetrar en el corazón de las comunidades; videos de madres pintando los cuerpos de sus hijas, gesto esencial para moldearlos, o las imágenes de una ceremonia Kuarup en donde los Yawalapiti, muy buenas fotografías de Iano Mac Yawalapiti, uno de ellos. También tenemos a los que documentan el desastre ecológico en curso (Taküma Kiukuro sobre los incendios de la selva, y el asombroso Uýra Sodoma sobre la contaminación de los ríos en Manaus). 


Sheroanawë Hakiiwë, Moka Maimki (patas de rana), 2021, monotipo sobre papel de zarzamora, foto del autor


Sin embargo, lástima, la mayoría de las creaciones contemporáneas que presentan se sitúan entre kitsch y artificio: pinturas seudosicodélicas de colores chillones que supuestamente representan espíritus o no-humanos (Brus Rubio Churay, Carlos Jacanimijoy, Paulo Desana, que ilustra el afiche), apropiaciones inmaduras de iconos de la historia del arte (Jaider Esbell) o collages pop insignificantes sobre unas fotos de antropólogos (Denilson Baniwa). Sólo las composiciones gráficas de Sheroanawë Hakiiwë se desprenden del resto por la sobriedad de su composición. No soy experto en ese campo pero me sorprende por ejemplo, la ausencia de Sallisa Rosa o Gé Viana: el nivel hubiera sido más alto. Lástima. 


Hoda Afshar, The Fold, 2019-2023


P.D.: Pasé demasiado rápido para hablar como se debe, pero hay que resaltar en otras partes del museo, el trabajo de Hoda Afshar sobre Clérambault; un artículo en mi próxima visita.




Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire